LAS HERRAMIENTAS DE IA GENERATIVA SON “UNA OPORTUNIDAD INCREÍBLE PARA FLORISTAS Y DECORADORES”

Guilliana Bullón Benvenutto, es especialista y profesora de innovación digital e inteligencia artificial en Nextraining, lleva años acompañando a empresas y profesionales en su proceso de adaptación tecnológica. Desde la formación práctica hasta la consultoría estratégica, su experiencia demuestra cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta accesible para mejorar procesos, ganar eficiencia y descubrir nuevas oportunidades.

En esta entrevista hablamos con Guilliana para conocer su visión sobre cómo la inteligencia artificial puede aplicarse en el sector verde y qué oportunidades abre para las empresas y profesionales que decidan dar el paso hacia la innovación.

Desde tu experiencia como consultora y formadora en inteligencia artificial, ¿cómo percibes el potencial transformador de la Inteligencia Artificial en el sector verde?

La inteligencia artificial tiene un potencial enorme para transformar el sector verde, sobre todo si se aplica de forma práctica y adaptada al tipo de empresa. No se trata solo de usar IA para hacer imágenes bonitas, sino de optimizar tareas reales: desde prever la demanda, automatizar riegos con sensores climáticos, analizar datos de ventas o incluso planificar cultivos según previsiones meteorológicas.

Según datos de la Comisión Europea, solo el 8% de las pymes en España ha integrado la IA en sus procesos, frente al 24% de media europea. Eso quiere decir que aún estamos a tiempo de marcar la diferencia.

Lo vemos constantemente en las formaciones que impartimos: cuando las empresas empiezan a aplicar la IA en su día a día, el cambio se nota. Y si el proyecto es más complejo, lo mejor es contar con una consultoría técnica que te oriente desde el principio.

¿Podrías compartir algún caso práctico o ejemplo de cómo herramientas de IA generativa, se han utilizado para proyectos visuales del sector?

En una de mis últimas charlas para iberflora, mostré cómo crear imágenes generativas de espacios florales con IA visual. Esto permite a floristerías, organizadores de eventos o diseñadores presentar propuestas realistas a sus clientes sin tener que montar físicamente la composición. Aunque yo no diseño jardines, he trabajado con floristerías en el área de marketing digital, y también he acompañado a muchos alumnos en formación tecnológica que han aplicado IA generativa para visualizar espacios, generar catálogos o crear contenido para campañas estacionales.

Muchas empresas aún tienen reticencias a incorporar tecnologías de IA en sus procesos. ¿Cuáles son los principales obstáculos que detectas y cómo se podrían superar?

Desde mi punto de vista veo dos niveles muy diferentes de adopción de inteligencia artificial, por un lado, hay herramientas accesibles y de uso inmediato como ChatGPT, Canva con IA o Copilot, que permiten a muchas pymes iniciarse en tareas de comunicación, generación de contenido o productividad sin grandes barreras técnicas ni económicas.

Pero cuando hablamos de integrar la IA en procesos más profundos como automatización de operaciones, conexión con ERPs, análisis predictivo o personalización de servicios, el escenario cambia por completo: sí requiere inversión, conocimientos técnicos y una planificación seria. Y ahí es donde muchas se paran, no por falta de interés, sino porque no tienen claro por dónde empezar, o carecen de recursos, formación o acompañamiento estratégico.

Como experta en productividad digital, ¿qué soluciones basadas en IA recomendarías para aplicar a las empresas del sector?

Bueno, eso depende mucho del tamaño de la empresa y de la madurez digital que tenga cada negocio. Pero si hablamos de utilizar inteligencia artificial para mejorar la productividad, hay herramientas muy concretas y accesible.

Por ejemplo, si lo que queremos es redactar correos, generar ideas, preparar propuestas o incluso contenidos para redes sociales, ChatGPT o Google Gemini, que sirve para escribir y organizar contenidos, o. Si el objetivo es crear carteles, catálogos o diseños visuales, Canva con IA es muy útil. Y si ya estás trabajando con herramientas como Word o Excel, Microsoft Copilot permite automatizar presupuestos, redactar emails o estructurar información de forma más rápida, y si hablamos de organización y gestión de tareas, herramientas como Notion AI, ClickUp AI o Taskade ayudan a priorizar, resumir tareas y organizar el día a día.

Herramientas como Google Looker Studio o Zoho Analytics permiten a las pymes generar informes visuales y detectar patrones de venta de forma sencilla y accesible. Para empresas con mayor madurez digital, existen soluciones más avanzadas como asistentes virtuales integrados en la web, análisis de datos de ventas o clima con Power BI, Tableau o Qlik Sense, o incluso la automatización de procesos internos mediante Power Automate.

La mayoría de estas herramientas tienen versiones gratuitas o pruebas que permiten empezar sin una gran inversión. 

Desde tu perspectiva docente, ¿cómo crees que debería formarse a los futuros profesionales del sector verde en competencias digitales e Inteligencia Artificial?

Desde mi experiencia como formadora, lo primero es empezar por lo básico. Si alguien no tiene conocimientos previos, lo mejor es que explore por su cuenta: hay muchísima información gratuita en internet, incluso en páginas oficiales de fabricantes como OpenAI, Microsoft o Google, que permiten familiarizarse con estas tecnologías gratuitamente.

Ahora bien, si lo que buscan es algo más personalizado y alineado con su empresa o su actividad concreta, entonces sí les recomendaría una formación adaptada, como las que impartimos en Nextraining, o incluso una consultoría privada, muy asequible y pensada específicamente para este tipo de perfiles. En muchos casos, esta formación puede estar 100 % subvencionada a través de FUNDAE.

La clave está en no complicarse al principio: empezar por lo útil, lo que realmente les sirva, e ir profundizando poco a poco según las necesidades de su negocio.

Las herramientas de IA generativa permiten crear materiales visuales impactantes en poco tiempo. ¿Qué consejos darías a los equipos de comunicación de las empresas del sector para utilizar estas tecnologías de forma ética y efectiva?

Pues la verdad, yo creo que es una oportunidad increíble para floristas y decoradores. Por ejemplo, con Midjourney puedes subir una fotografía real de un espacio y, a partir de ahí, generar una imagen con las flores ya colocadas: cómo quedaría un arco floral, un centro de mesa o incluso un jardín entero. Te ayuda a presentar un proyecto de forma mucho más visual, pero además te sugiere ideas, combinaciones de colores, estilos… es muy inspirador.

También puedes crear pequeños vídeos, simulaciones para redes sociales o incluso diseños de arreglos florales personalizados antes de hacerlos físicamente. Todo esto ahorra tiempo, mejora la comunicación con el cliente y da un plus profesional.

En cuanto a la parte ética… simplemente hay que dejar claro que es una recreación, no una fotografía real. No se trata de engañar a nadie, sino de ayudar a visualizar mejor lo que se quiere hacer.

¿Qué tendencias en inteligencia artificial consideras que tendrán un mayor impacto en el sector verde durante los próximos años?

Aunque no trabajo directamente en el sector verde, sí sigo muy de cerca las tendencias en inteligencia artificial, y muchas de ellas pueden aplicarse perfectamente.

Por ejemplo, la agricultura de precisión ya permite usar sensores, drones e IA para saber cuándo regar, detectar plagas o prevenir el estrés en las plantas. Todo esto ayuda a ahorrar recursos y mejorar los cultivos. Hay países como Estados Unidos, Países Bajos o Japón que están desarrollando estas tecnologías rápidamente, aunque su adopción entre pequeñas empresas sigue siendo limitada, también en España.

Otra tendencia clara es el uso de modelos generativos para analizar datos ambientales y climáticos. Esto permite prever qué plantas se adaptan mejor a un espacio, diseñar jardines más sostenibles o incluso planificar cultivos en función del clima.

¿Qué mensaje trasladarías a las empresas y profesionales del sector verde que aún dudan sobre el valor que puede aportar la inteligencia artificial en su actividad diaria?

Yo les diría que no piensen en la IA como una moda o como una herramienta para grandes empresas. Es algo que ya está aquí, funcionando, y que puede adaptarse a cualquier negocio, por pequeño que sea. Lo importante es empezar por algo sencillo, algo que te ayude en el día a día. No necesitas saberlo todo, solo tener curiosidad y dar el primer paso.

Porque esto no va de ser expertos en tecnología, va de tener visión. De aprovechar lo que ya existe para ahorrar tiempo, mejorar procesos y ofrecer algo mejor a tus clientes.

Y cuando das ese primer paso, lo normal es que ya no quieras volver atrás. Porque ves resultados, te entusiasmas, y te das cuenta de que innovar no es cosa del futuro, es algo que puedes hacer hoy.

Noticias relacionadas