Michael Perry, conocido internacionalmente como Mr. Plant Geek, se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el mundo de la jardinería y la divulgación botánica, ha sido nombrado como uno de los “20 horticultores más influyentes” según The Sunday Times. Con un enfoque fresco, divertido y educativo, lleva años acercando el universo vegetal a nuevos públicos a través de redes sociales, televisión y colaboraciones con marcas y viveros de todo el mundo.
En la próxima edición de Iberflora, que se celebra del 14 al 16 de octubre en Feria Valencia, Michael asistirá como invitado internacional. Hablamos con él sobre su trayectoria, su forma única de comunicar el amor por las plantas y su visión sobre los retos y oportunidades del sector verde.
¿Recuerdas cuál fue la planta o experiencia que despertó en ti esa fascinación inicial por la horticultura? ¿Qué te empujó a convertir esa pasión en una carrera profesional?
Pasaba mucho tiempo en el jardín con mis abuelos, y quizás la planta más especial para mí fue un iris. Recuerdo que mi abuela me enseñó cómo dividirlos y separarlos, y cómo saber de qué color iban a ser a partir del capullo. Son recuerdos muy bonitos. Pero, por supuesto, también recuerdo haber cultivado todo tipo de plantas a partir de semillas, y básicamente organizar el año sabiendo qué sembrar en cada momento.
Cuando estudiaba horticultura en la universidad, también trabajaba a tiempo parcial con un diseñador de jardines, ayudándole a encontrar plantas poco comunes para sus proyectos. Eso fue lo que despertó en mí el interés por las plantas inusuales y por el marketing que hay detrás de ellas. Reunir esas dos áreas tan distintas de la horticultura fue lo que dio inicio a mi carrera profesional.
Tras más de 20 años en la industria, ¿podrías contarnos de qué proyecto de los que has desarrollado estás más orgulloso?
Esa es una pregunta difícil, ¡mi memoria ya no es tan buena! Pero también es cierto que intento hacer algo único varias veces al año. Me gusta retarme a mí mismo, romper límites y mostrar innovación.
Probablemente, uno de los mejores recuerdos de este año sea el desfile de plantas que organicé para una empresa exportadora en los Países Bajos. Hice que las plantas fueran las auténticas protagonistas del espectáculo, colocándolas sobre una pasarela móvil, y montamos todo como si fuera un evento de moda. Fue una forma muy original de presentar y vender plantas a nuestro público: compradores de centros de jardinería.
Con una trayectoria tan diversa y reconocida —desde tu paso por Thompson & Morgan, tus apariciones en medios, conferencias, asesorías y premios como el de los “20 horticultores más influyentes” según The Sunday Times—, ¿hay algún proyecto que aún tengas pendiente o algún sueño profesional por cumplir?
¡Ay, Dios mío! Tengo una lista enorme de cosas en las que quiero trabajar. Me encantaría hacer algo de mentoría, algo de consultoría, quizás vender más productos a través de una tienda en TikTok, dedicarme un poco más a Substack, la plataforma de blogs… ¡de verdad, son tantas cosas! Parece que nunca se me acaban las ideas.
Es tu primera participación en Iberflora. ¿Qué expectativas tienes de la feria y qué te gustaría descubrir o llevarte de la experiencia?
Estoy realmente emocionado por asistir al evento y ver cómo se vive la horticultura en vuestro país. Tengo muchas ganas de recorrer la feria, descubrir nuevos productos, innovaciones y pequeñas joyas aún por conocer.
Me entusiasma la idea de compartir todo esto con mi audiencia, pero también me ilusiona dirigirme a vuestro público, para mostrarles que hoy en día existen muchas formas únicas y creativas de comercializar plantas.
¿Hay alguna planta de la que te hayas enamorado recientemente que crees que todavía no ha recibido la atención que merece? ¿Qué plantas consideras imprescindibles en la vida de cualquier amante de las plantas?
¡Esto me pasa todo el tiempo! Porque no siempre se trata de genética; a veces, se trata de nuevas formas de apreciar plantas que ya conocemos.
Por ejemplo, el otoño pasado vi en los Países Bajos un lirio muy especial, con una flor de aspecto tropical y llamativo, que casi parece un tulipán tipo «parrot». Creo que podría ser el inicio de una nueva serie de lirios tipo «parrot», y eso me parece muy emocionante.
¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro inmediato del sector a nivel internacional?
Creo que las plantas resistentes al clima y tolerantes a la sequía serán cada vez más populares, e incluso necesarias. Por eso, veremos más el uso de suculentas en cestas colgantes y jardineras, así como una mayor exploración de la genética de plantas de temporada más resistentes a la sequía, como los Osteospermum y los Pelargoniums.
¿Qué mensaje o consejo le darías a los jóvenes que están comenzado dedicarse profesionalmente a la horticultura?
Creo que debemos aprovechar las herramientas que tenemos hoy en día, especialmente las digitales. Cuando yo era joven, no existían las redes sociales, así que era prácticamente imposible conectar con otras personas que compartieran los mismos intereses, y también era mucho más difícil hacerse notar.
Yo siempre he usado las redes sociales como un escaparate de mi trabajo, se podría decir que como un currículum visual. Así que mi consejo es: usa las herramientas que tienes delante, ¡ni siquiera tienes que pagar por ellas!